jueves, 14 de febrero de 2008

Datos sobre el Puerto

.
El Puerto de Coquimbo es una gran puerta que tiene la Cuarta Región hacia el mundo. Por allí salen todos los años cientos de millones de dólares en productos, especialmente, frutas.
Miguel Zuvic, gerente general del Puerto de Coquimbo, expresó que este terminal marítimo posee 387 metros lineales de muelle, los cuales se dividen en dos sitios de atraque.
El calado, o sea la profundidad, es de 10 metros.
Si bien hoy tiene 6 bodegas de 650 metros cuadrados cada una, de acuerdo a Zuvic, el bodegaje "es un tema en extinción", ya que en el comercio internacional se emplean contenedores.
Por ello, el recinto posee tres hectáreas de explanadas, más otros espacios para aparcadero que permiten recibir "sin problemas" unos 900 contenedores. Pese a ello, nunca ha llegado a emplearse la totalidad de la capacidad. Al respecto, Zuvic aclaró que "la ocupación no se ve por el tema de contenedores, sino que por el uso del frente de atraque y, en ese sentido, este puerto ha alcanzado niveles de utilización por sobre el 70 por ciento". Esta cifra es considerada como "ocupación máxima", porque más allá, agrega el ejecutivo, muchas naves se quedan en espera de sitio.
Es decir, la eficiencia del puerto se mide por la cantidad de horas que una nave está atracada, ya que el arriendo de explanada es mucho más barato. En promedio, el costo por atracar un barco bordea los 10 mil dólares, monto que depende del largo del barco y de las toneladas que mueve.
El uso
Jaime Molina, representante de la agencia Carle & Cía, firma que lleva alrededor de 15 años trabajando en este terminal, expresó que "el puerto carece de equipo", en especial en el verano, ya que sólo hay una grúa portacontenedores, la cual "se hace poca cuando están atracados los dos barcos que puede recibir". Esto, añade, demora la salida de la carga. Sin embargo, está consciente de que tal vez por el flujo de carga, no sería rentable para la empresa privada propietaria de esta máquina el invertir en una segunda.
Además, indicó que sólo existen unos 50 enchufes eléctricos para conectar los equipos de frío de los contenedores, lo que también les produce algunos inconvenientes.
Lo otro que le genera dificultades es el hecho de que "hay un poco de desorden en la parte operacional respecto a los camiones", lo cual también se presenta en el verano.
Como potencialidades, agrega, el terminal tiene una gran especialización en lo que es la exportación de frutas. De igual modo, destacó que existe "eficiencia al mover la carga, la cual se trata bien y en forma rápida".
En términos de generación de empleos, cabe destacar que el Puerto Coquimbo tiene la misión de asignar los espacios respectivos y no opera las cargas, sino que esta labor la efectúan las agencias. En ellas se incluye Carle & Cía, Marítima del Norte, Ultramar y Portuaria Andes, entre otras. Puntualmente, éstas realizan las labores de exportación, muellaje y atención de las naves, tareas para las cuales contrata a personas que están inscritas en los sindicatos respectivos, donde son socios alrededor de 400 trabajadores.
Meses de flujo
Los meses de mayor flujo de carga se concentran entre noviembre y abril, ello a raíz de que en esos meses se produce la temporada de exportaciones hortofrutícola, donde se embarcan sobre 20 millones de cajas de uva y se atiende a un total de 115 naves.
Según Zuvic, el 97 por ciento de lo embarcado durante este periodo es uva. El resto corresponde a cruceros y a otros buques que transportan otro tipo de carga.

Fuente: Diario El Día, sep.2007.

No hay comentarios: